14.8 C
Buenos Aires
miércoles, abril 16, 2025

Muzio: La visita de Scott Bessent fue hermética, pero clave para el nuevo rumbo económico

Noticias Relacionadas

Scott Bessent llegó al país y se reunió con las máximas autoridades del gobierno argentino en un día de encuentros cerrados, incertidumbre económica y mensajes cruzados desde Estados Unidos.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la periodista de Perfil, Eugenia Muzio, quien comentó que , “la visita de Scott Bessent fue absolutamente hermética«.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos se reunió con el presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili. Antes de estos encuentros, también tuvo una reunión con empresarios en la residencia del embajador estadounidense en Argentina, el Palacio Bosch.

Todo el quinto piso del Ministerio de Economía estaba cerrado, no se podía acceder ni por escalera ni por ascensor”, detalló Muzio. El ingreso al edificio estuvo restringido a quienes contaban con huella digital o autorización especial, reforzando el carácter reservado de las reuniones.

¿Apoyo o supervisión?

Aunque se especulaba con un posible anuncio de financiamiento directo desde EE. UU., el comunicado oficial solo habló de “apoyo a la Argentina” sin confirmar un respaldo económico concreto. “No habla de un apoyo económico, hay que ver si en el mensaje conjunto con Milei se menciona algo más”, advirtió la periodista.

Según Muzio, la lectura del encuentro tiene dos aristas: por un lado, un gesto de respaldo al programa económico tras el acuerdo con el FMI; por otro, una señal de control. “Vengo a controlar que estés implementando el programa que te pidió el Fondo”, explicó, aludiendo a la influencia de Estados Unidos en el organismo multilateral.

La salida del cepo y el debate sobre información privilegiada

Consultada sobre si hubo inside information respecto al levantamiento parcial del cepo, Muzio fue tajante: “Nadie me reprodujo ese mismo dato. Fue una sorpresa la cantidad de capas que sacaron del cepo, sobre todo para personas humanas”.

La flexibilización fue significativa, aunque aún persisten restricciones clave. “Todavía queda la capa más gruesa, que es la restricción cruzada para empresas y el giro de dividendos”, indicó. Los pagos futuros solo podrán girarse con lo generado en 2025, y lo correspondiente a años anteriores quedará atrapado hasta que se resuelva con nuevos instrumentos.

El nuevo BOPREAL: ¿solución o trampa?

Uno de los mecanismos que podría permitir el giro de dividendos atrasados es el BOPREAL, un bono emitido por el Banco Central. “El único que se hizo en 2024 no tuvo demasiada adhesión: de un stock de entre 8.000 y 15.000 millones de dólares, solo salieron 1.700 millones”, recordó la entrevistada.

Ahora, el gobierno espera que la nueva emisión genere mayor interés. “Depende de cómo se configure el instrumento”, sostuvo. Sin embargo, hay dudas sobre su efectividad en el contexto de un mercado más liberado, con un tipo de cambio que generó ganancias que hoy se están esfumando. “Quien compró BOPREAL hace algunos meses hoy tiene la misma cantidad de pesos”, advirtió.

Deuda comercial: otro frente abierto

Para finalizar, Muzio hizo foco en la deuda comercial. “Tenés 18 mil millones de dólares de saldo y la expectativa es que se suscriba una parte chica de ese saldo”, explicó.

Últimas Publicaciones