7.5 C
Buenos Aires
jueves, mayo 29, 2025

De Harvard a la UBA: La ofensiva contra las universidades trasciende fronteras

Noticias Relacionadas

La ofensiva de Donald Trump contra Harvard busca disciplinar a una de las universidades más influyentes de Estados Unidos. En el programa «Comunistas», emitido por Bravo TV, Juan di Natale subrayó que no se trata de un simple conflicto institucional sino de una «guerra» cultural que expone la tensión entre poder político y pensamiento crítico. La eliminación de contratos federales por 100 millones de dólares, las amenazas a estudiantes internacionales y la presión sobre los contenidos académicos son parte de una avanzada que, con sus matices, también resuena en la Argentina del presidente Javier Milei.

Después del ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023, Trump encontró un escenario ideal para volver a la escena pública con su habitual retórica polarizante. En ese contexto, acusó a Harvard de promover el antisemitismo por el modo en que manejó los comunicados oficiales y la actividad de agrupaciones estudiantiles que expresaron su rechazo a la ocupación israelí de la ciudad de Gaza.

La narrativa de Trump rápidamente hizo eco en medios conservadores y en sectores del poder que ya venían cuestionando a una serie de universidades agrupadas en lo que se conoce como la Ivy League por supuesta “ideologización progresista”.

Por medio de diversas estrategias, la administración Trump impulsó medidas concretas para recortar fondos federales, deslegitimar a docentes e investigadores y sembrar temor entre estudiantes extranjeros que dependen de visados académicos. Todo esto bajo el paraguas discursivo de «combatir el antisemitismo» y defender la libertad de expresión, aunque paradójicamente mediante la censura y la persecución de voces críticas, según analizaron en la mesa de intelectuales y periodistas del programa.

Di Natale trazó un paralelismo: la disputa con Harvard refleja una lógica similar a la que se ve en Argentina, donde también se ataca a universidades públicas bajo el pretexto del ahorro fiscal, mientras se intenta disciplinar el pensamiento crítico que emerge de esos espacios. “Lo que está en juego no es el presupuesto sino la autonomía y la producción de conocimiento que incomoda”, reflexionó en el programa que conduce en referencia a la actual situación de la Universidad de Buenos Aires y del resto de casas de estudio públicas.

La libertad de expresión también está en riesgo en Casa Rosada

El caso de Harvard ilustra un modelo de intervención que excede las fronteras de Estados Unidos. Cuando el poder político busca moldear el sistema educativo según sus intereses, lo que peligra es la democracia misma, según evaluaron en el piso. Y en un contexto global donde la información circula fragmentada y las fake news erosionan la confianza, el rol de las universidades como espacios de pensamiento libre se vuelve más urgente que nunca.

LB / FPT

Últimas Publicaciones