8.9 C
Buenos Aires
martes, agosto 5, 2025

El nuevo índice de inflación del INDEC saldrá a fin de año, según se desprende del acuerdo con el FMI

Noticias Relacionadas

«Se espera que el instituto de estadística (INDEC) publique a finales de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos. El momento preciso de esta publicación se discutirá en el contexto de la próxima revisión«, subraya el FMI en un párrafo en medio de las más de 100 páginas que incluye el informe.

El proyecto de Presupuesto 2026 prevé que la inflación se ubique en 22,7% en 2025, mientras que el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) la posiciona en 27% tras una baja de 1,6 puntos porcentuales.

Desde el instituto estadístico remarcan que «el trabajo técnico está completado» y están «a la espera de los avales institucionales para la actualización». El director del INDEC, Marco Lavagna, había explicado en abril pasado que la actualización tenía como objetivo reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo de la población y adaptarse a los estándares internacionales. Entre otros, se incorporan a la nueva medición el servicios de streaming (como Netflix, Spotify, etc.), el uso de celulares y otros bienes o servicios de consumo actuales.

Más allá del ingreso de nuevos productos y servicios a la medición del IPC, el objetivo principal de esta actualización es mejorar los datos: «Las diferencias pueden ser de 0,1% o 0,2%, no es una diferencia grande en lo estadístico», subrayó el economista.

Nuevo IPC

Actualmente el índice de precios toma los datos de la ENGHo 2003/2004, que se realizó durante el gobierno de Mauricio Macri, luego de la intervención del INDEC durante el kirchnerismo, con la promesa de actualizar la encuesta. Ese reajuste se concretó entre 2017 y 2018 con una nueva edición del sondeo, que permitió reflejar mejor los patrones actuales de consumo.

Los cambios sustanciales del índice se dan en las ponderaciones del mismo: una de las divisiones clave es viviendas y servicios que pasará de tener una ponderación de 9,44% a nivel nacional al 14,5%. El aumento de esta división en junio más que duplicó el promedio del IPC (3,4% vivienda vs. 1,6% general).

Transporte también elevaría su ponderación del 11% al 14%, tras avanzar 63% en el último año, según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, frente a una inflación interanual del 39,4%. El aumento respondió en gran parte a la reducción de subsidios que implementó el Gobierno, que fue del 36% anual.

Por su parte, el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas, que hasta el momento tenía una ponderación de 26,96%, con el nuevo índice pasará a tener una valoración del 22,7%. Cabe destacar que este sector está dentro de los precios que más se moderaron: mientras años anteriores se ubicaban por encima de la inflación promedio, en el último se posicionaron por debajo (32,3% vs. 39,4%).

El índice pasará de relevar 320.000 a 500.000 precios, mientras que los informantes escalarán de 16.700 a 24.000. Además del cambio de índice, también se está trabajando en la migración de relevamientos del formato papel -se trabaja hasta el momento con formularios donde se recoge la información de precios- al digital, con lo que se que se busca un menor margen de error.

ENGHo 2017-2018

Por su parte, salud tendría una menor ponderación, pasaría del 8,03% al 6,4%. Prendas de vestir y calzado pasaría de explicar el 9,9% del IPC a ser el 6,8%, unos 3,1 puntos por debajo. En tanto, restaurantes y hoteles también perdería 2,4 puntos en el total del índice, desde 9% hasta 6,6%. En el otro extremo, Comunicación escalará del 2,83% al 5,2% por la injerencia del consumo de internet, las plataformas y teléfonos.

Cuánto podría aumentar la inflación con el nuevo índice

La medición de la inflación de acuerdo a las nuevas ponderaciones las realiza el economista Martín González Rozada en base a su índice de precios al consumidor «latente» (IPCL) que en junio le dio en torno al 1,9% impulsado por la división de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que explicó el 34,5% de la inflación.

En los últimos 12 meses, la inflación interanual medida por Rozada fue de 42,5% en el IPCL, comparado con el valor de 39,4% en los datos oficiales -3,1 puntos porcentuales por encima-. «Al igual que con las incidencias mensuales la inflación latente interanual se explica por el aumento de precios de la división de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles mientras que la incidencia de la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas explicó la mayor parte de la inflación interanual en la medición oficial», analizó el especialista sobre la diferencia entre ambos índices.

En ese sentido, agregó: «Las divisiones de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y Transporte explicaron alrededor del 54% del aumento interanual en el nivel general de la inflación latente. Mientras tanto, las mismas divisiones en la medición oficial explican casi 48%, con un peso relativo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas mucho mayor, casi un cuarto de la inflación interanual oficial».

Últimas Publicaciones