9.4 C
Buenos Aires
jueves, agosto 14, 2025

Luis Caputo redobla la apuesta para obligar a los bancos bajen las tasas de interés

Noticias Relacionadas

Los dos datos económicos que se conocieron ayer, el 1,9 % de variación mensual del IPC de julio y una renovación del 61 por ciento de los vencimientos  de la deuda en pesos muestran que el equipo económico va camino a lograr la desinflación pero que podría tener algunos problemas para poder refinanciar los vencimientos de deuda en pesos que llegan a unos 90 billones de pesos de aquí hasta fin de diciembre próximo.

El dato de inflación del 1,9 % en julio frente a un aumento en el valor del dólar del 14 % en ese mes le da un gran respaldo al equipo económico para lograr la desinflación y muestra que por ahora el traslado de la suba del dólar a los precios, el llamado pass through, no se dio en este caso.

El traslado a precios al consumidor de las tensiones cambiarias de julio fue muy leve y una de las explicaciones está relacionada con que la mayor parte de la suba del precio del dólar se produjo en los últimos días de julio, con lo cual el impacto en los precios  debería notarse recién este mes.

La inflación en julio acumuló en los últimos doce meses un 36,6 por ciento y la suba de precios de los primeros siete meses del año fue de 17,3%, según el informe del INDEC. La evolución del IPC del 1,9 % representa el cuarto mes consecutivo en el que el índice se mantiene por debajo del 2%. 

El «éxito» de las políticas oficiales

El Presidente Javier Milei a través de sus redes sociales, atribuyó el resultado a las políticas oficiales y subrayó que algunos productos esenciales registraron incrementos aún menores al promedio general y volvió a repetir que Luis Caputo es el mejor ministro de Economía de la historia  argentina.

Milei utilizó su cuenta oficial en la red social X para compartir un desagregado detallado de los rubros que componen el índice.»La núcleo 1,5%. Bienes al 1,4% VLLC«,  subrayó Milei. 

Fue luego que Caputo en un mensaje publicado en su cuenta de X, destacara que: «el IPC registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017″.  Además agregó que «la variación interanual del 36,6% representa quince meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior».

El tuit destaca además que: «la variación interanual en estacionales, donde hay una ponderación significativa de artículos de indumentaria, fue de 14,6%. Vale recordar que la división de «Prendas de Vestir y Calzado» registró en julio una variación mensual de -0,9% y una interanual de 27,3%, 9,3 puntos por debajo del nivel general».

La licitación y algunas dificultades que aparecen

Pero si bien el dato de inflación fue muy satisfactorio, la mayoría de los operadores financieros consultados por iProfesional reconocieron que el resultado de la renovación de deuda en pesos del Tesoro  de unos 14,8  billones de pesos mostró alguna dificultad ya que solo se pudieron renovar 9,15 billones de pesos de los 14,8 billones de pesos que vencían lo que implica un roll over del 61 % y además dejar libres en el mercado unos 5,7 billones de pesos y convalidar tasa de interés muy altas que llegaron en algunos casos al 65 % nominal anual.

Por ese motivo el equipo económico anunció a través de un tuit del director del BCRA Federico Furiase que el lunes comenzará a ofrecer pases activos a los bancos contra bonos y letras del Tesoro. Los operadores consideran que se trata de abrir una ventanilla para los bancos mientras que Furiase dijo que no se trata de un auxilio a los bancos sino de evitar que el excedente de pesos quede libre y se vaya a la compra de dólares.

«Los pesos excedentes de la licitación serán absorbidos de manera inmediata. En este caso, serán absorbidos vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo (día de la liquidación de la licitación de hoy), a través de una nueva licitación del Tesoro» explicó Furiase.

Esta medida que se pondría en funcionamiento el lunes y buscaría proporcionar alivio al sistema financiero mediante la oferta de pases activos respaldados por Letras del Tesoro de plazos superiores a 60 días, con el objetivo de moderar las tasas de interés y estabilizar el mercado. Estos pases sirven para reemplazar a las cauciones que es dinero que se prestan los bancos y que ayer tocó un pico del 80 % frente al 30 % de los primeros días de junio antes del desarme de las LEFIS.

Una estrategia que puede tener efectos colaterales

Pero esa estrategia, diseñada para contener una fuerte suba de los  costos de financiamiento, podría generar efectos colaterales, incluyendo un repunte en el valor del dólar que amenazaría la frágil estabilidad macroeconómica.  La ventanilla de liquidez permite a los bancos acceder a fondos del BCRA a través de pases activos, utilizando como garantía Letras del Tesoro suscritas en licitaciones primarias con vencimientos mayores a dos meses.

El analista económico Cristhian Buteler destaca que: «las tasas que está pagando  el Tesoro por las letras Lecap y el bono Boncap con vencimientos en septiembre son del 69,2% y estás tasas reales que se están manejando son difíciles de sostener en el mediano plazo y no solo para la actividad privada sino también para el resultado fiscal». Como dato inquietante  mencionó que hubo tres licitaciones claves que quedaron desiertas como la de Tamar a febrero 2026, el dólar linked a diciembre 2025 y el Boncer a octubre 2025.

Por otra parte hay que destacar que el mensaje de los bancos es que más allá del muy  corto plazo, son pocos los que apuestan a quedarse con los bonos y letras en pesos del Tesoro y lo que no se renueve es probable que el Tesoro deba pagarlo con superávit fiscal. El problema es que la liquidez sobrante puede terminar buscando refugio en el dólar, presionando la cotización al alza.

El mensaje de los bancos tras la última licitación

Por lo que se pudo ver en la licitación de ayer los bancos volvieron a priorizar la liquidez y el Tesoro deberá pagar el lunes los 5.7 billones de pesos que no pudo renovar. Lo que habrá que ver luego es como impactarán  estos pesos sobrantes en las tasas del mercado y en el tipo de cambio. Los nuevos pases activos del BCRA que arrancarán el lunes con la liquidación de la licitación de ayer  son una herramienta para dar liquidez acotada  en monto, por lo que no va a poner techo a la tasa que depende de los niveles operados por el mercado.

«Esto es una operatoria entre los bancos y el BCRA , donde este le da los pesos a los bancos (que están en rojo producto del apretón monetario y la suba de encajes) para que pongan esos pesos como encajes a tasa cero en el Banco Central (…) Los pesos no van a la calles, terminan en el BCRA  a tasa cero», dijo Furiase ayer en declaraciones radiales. 

Al parecer la intención del equipo económico es evitar que los bancos tengan que deshacerse de títulos a más de 60 días para cumplir con normas de encajes -la porción de los depósitos que es obligatorio inmovilizar en el BCRA- y así evitar inyecciones de pesos al sistema aún mayores. La gran duda es que con la vuelta de los encajes remunerados  se trata de tomar pesos remunerados para que no vayan al dólar, y lo que siempre ocurrió  que esos pesos remunerados en algún momento salen a la calle y ahora por haber estado colocados a tasas de interés muy altas generan muchos pesos que se podrían ir al dólar que ayer cerró a 1325 pesos el valor del dólar oficial y a 1335 el dólar libre.

Hay que destacar que el martes a última hora  se conoció la noticia que el BCRA abriría una ventana de liquidez para bancos ya que antes de la primera licitación bajo el nuevo esquema de encajes, según un informe de la agencia Bloomberg, el BCRA ofrecería pases activos contra letras con vencimiento superior a 60 días adquiridas en el mercado primario. De esta forma, actuaría como una ventanilla de liquidez para las entidades financieras. El objetivo del equipo económico sería evitar que los bancos deban vender sus títulos a pérdida en el mercado secundario.

En un contexto de alta tensión financiera, con las tasas de interés de corto plazo que ayer llegaron al 75 % en el mercado de cauciones, el BCRA lanzará esta medida para evitar reducir las tasas de interés apertura de una ventanilla de liquidez para bancos pero esa medida podría generar una nueva suba del dólar como la que ocurrió en julio en la que el valor del dólar oficial pasó de 1280 a 1385 pesos. 

Ayer mientras los operadores financieros locales esperaban el resultado de la licitación la tasa de interés en cauciones bursátiles finalizó en el 58% nominal anual para operaciones a un día de plazo-tras máximos intradiarios sobre 70%- y a 60% para operaciones a siete días de plazo. Al respecto el informe de la consultora EcoGo destaca que el aumento en los encajes bancarios del 20 al 30 % le generó a las entidades financieras un rojo equivalente al 4 %  de los depósitos de pesos y por eso los bancos tuvieron que salir a buscar unos 6  billones de pesos adicionales para cubrir las posiciones de efectivo mínimo en la cuenta corriente del BCRA y eso provocó la fuerte suba en las tasas de interés que al parecer a partir del lunes el equipo económico buscará bajarlas a niveles sostenibles para que no afecten el nivel de actividad económica hasta fin de año.

Últimas Publicaciones