10.7 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

La super tasa aumenta el costo de la deuda pública en $ 2,6 billones y complica el superávit

Noticias Relacionadas

La apuesta por las tasas altas para contener al dólar metió al equipo económico en un laberinto en el que no le encuentran salida ni a la reactivación de la economía ni a la baja del costo de la deuda.

Las super tasas que hoy reinan en el mercado van a impactar de lleno en el equilibrio fiscal, el ítem que junto con la baja de la inflación más busca cuidar el gobierno.

La consultora Equilibra le puso números concretos al tema. «Hoy las tasas activas y pasivas están muy por encima de la inflación esperada (2,2% para agosto). Hace ya un mes que las tasas reales en pesos rondan 2% mensual, niveles de los que no se encuentran registros en los últimos años, y son sumamente nocivos incluso para agentes solventes que necesitan acceder al crédito», señala el equipo dirigido por Martín Rapetti.

Todo indica que el Gobierno mantendrá tasas de interés altas para contener el dólar oficial y la inflación hasta las elecciones.

Por las super tasas, el Tesoro tuvo que ofrecer premio en sus licitaciones de deuda en pesos para poder renovar vencimientos, reabsorber los pesos de las LEFI y captar el exceso de liquidez -junto con suba de encajes- de los bancos.

Esto llevó a que la tasa efectiva mensual de la LECAP más corta, que promedió 2,7% en junio, subiera hasta 3,3% en julio y 3,9% en lo que va de agosto.

Todo esto se traduce en mayor costo fiscal. Equilibra detalla que si se suman los instrumentos a tasa fija adjudicados en las licitaciones primarias del 16 y 29 de julio, y del 13 de agosto, la suba de tasas implicará que se paguen $ 1,3 billones (0,13% del PBI) adicionales entre agosto 2025 y febrero 2026 (0,1% del PBI sólo en 2025).

«Si bien este monto no luce demasiado abultado, en las próximas licitaciones seguramente se irá acrecentando, dado que esperamos que las tasas altas se mantengan hasta las Legislativas», dice Equilibra.

De este modo, según el cálculo de la consultora, teniendo en cuenta que hasta fin de octubre vencen $ 32 billones sólo de LECAPs en manos del sector privado y bancos, suponiendo un diferencial de tasas similar al promedio de la última licitación (1,77% puntos porcentuales vs la tasa que se pagaba en la primera quincena de julio) y un rollover de 90%, el costo financiero de la suba de tasas treparía a AR$ 2,6 billones (0,27% del PBI).

Se trata de un monto similar al costo fiscal de la Ley de Emergencia en Discapacidad que fue vetada por el presidente Javier Milei, pero que luego fue «reactivada» por la Cámara de Diputados, que rechazó el veto. Ahora este último paso debe ser ratificado por el Senado.

Últimas Publicaciones