13 C
Buenos Aires
sábado, septiembre 6, 2025

El banco JP Morgan proyecta qué puede pasar con el dólar después de las elecciones del domingo

Noticias Relacionadas

Mientras en el plano político la gran incógnita pasa por quién se quedará con la victoria en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, en el mundo económico-financiero la atención está puesta en el día después: cómo reaccionará el dólar y qué margen de maniobra tendrá el Gobierno de Javier Milei en la recta final hacia las legislativas de octubre, que definirán la segunda mitad de su mandato.

Un informe de JP Morgan calificó a la votación de este domingo como «crucial» y planteó dos posibles escenarios con impactos muy diferentes.

Los dos escenarios que planteó para el dólar el JP Morgan

«El primer escenario, también nuestro escenario base, sería consistente con una ajustada ventaja del kirchnerismo (igual o menor al 5% de los puntos porcentuales), o una victoria de La Libertad Avanza», señaló el banco. En esa hipótesis, un resultado cerrado en Buenos Aires se alinearía con un triunfo nacional del oficialismo en octubre.

El documento proyectó, en ese escenario, que «las presiones cambiarias irán en retroceso, las tasas reales podrían empezar a aflojar incluso antes de las elecciones legislativas de medio término en octubre. El impacto fiscal de tasas reales tan elevadas no resultaría tan perjudicial, y la actividad podría retomar una tendencia positiva en el cuarto trimestre del año».

El segundo escenario es más desafiante: una victoria de Fuerza Patria por más de cinco puntos sobre La Libertad Avanza. En ese caso, «el tipo de cambio probablemente subiría hasta el límite de la banda cambiaria», advirtió el informe. El techo del esquema cambiario está fijado en $1460.

«Salvo una tasa de participación muy baja (igual o inferior al 50%), asignamos una probabilidad baja a este escenario«, matizó JP Morgan.

En su análisis, el banco enfatizó la importancia de la concurrencia a las urnas. «Siendo la provincia de Buenos Aires un bastión peronista, es probable que una baja tasa de participación juegue en contra del gobierno nacional», afirmó.

A su vez, el informe contempló un caso intermedio: una «tasa de participación cercana al 60% y que el Gobierno logra retener al menos el 50% de los votos del PRO en comparación con las elecciones de gobernador de 2023″. Esa simulación arroja una «ventaja del PJ sobre LLA dentro de la diferencia de 5 puntos porcentuales».

Economía y voto: precios, salarios y jubilaciones

JP Morgan también repasó las variables económicas en la previa de los comicios. «Los datos de alta frecuencia de la última semana de agosto indican que el IPC general se sitúa en un 2% intermensual, a pesar de la alta volatilidad durante el mes y la depreciación media del tipo de cambio del 5%«, indicó, descartando un traslado relevante a precios por la suba del dólar.

El análisis sobre ingresos mostró un panorama desigual: desde noviembre de 2023 hasta junio, los salarios aumentaron 2,6% en términos reales, aunque con fuertes diferencias entre sectores. Según el informe, «se ha visto perjudicado, con una caída de los salarios reales del 14,3% en comparación con noviembre de 2023″ el empleo público. El sector privado formal retrocedió 0,5%, mientras que los salarios informales «han aumentado un 55%».

En el caso de los jubilados, las prestaciones «se situaron un 35% por encima de los niveles observados en noviembre de 2023 y en línea con los niveles promedio observados en el período 2016-2017″.

Más allá de los números de la economía, JP Morgan citó el índice de confianza de la Universidad Torcuato Di Tella, que reflejó una caída de 6,6 puntos en agosto. El banco recordó que en septiembre de 2024 ocurrió algo similar, cuando Milei anunció su intención de vetar la ley de financiamiento universitario, aunque luego el indicador rebotó 10 puntos.

Esa dinámica, apuntó el documento, podría darle margen al oficialismo de cara a las legislativas nacionales del 26 de octubre, donde se definirá la composición del Congreso y, con ello, la capacidad del Gobierno para avanzar con reformas clave, como la tributaria, dentro del acuerdo con el FMI.

La elección bonaerense, entonces, aparece como mucho más que un simple paso previo. Su resultado puede marcar el pulso político y financiero del país en las siete semanas que separan al domingo electoral del verdadero «plato fuerte»: los comicios nacionales que pondrán a prueba el rumbo de la gestión Milei.

Últimas Publicaciones