22.4 C
Buenos Aires
miércoles, septiembre 10, 2025

La IA, el periodismo y un equilibrio que no debe perderse

Noticias Relacionadas

La semana pasada, durante su 63ª Asamblea realizada en Puerto Madryn, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) presentó un exhaustivo informe que traza un mapa sobre el uso y la adopción actual de la inteligencia artificial (IA) en las redacciones del país. El trabajo destaca cómo los medios de comunicación argentinos buscan un equilibrio crucial entre la innovación tecnológica y la preservación de la esencia irrenunciable del periodismo de calidad.

El documento se encuentra disponible para descargar en castellano e inglés.

El estudio de Adepa, realizado en colaboración con el Fondo Internacional para Medios de Interés Público (IFPIM), subraya que la IA está reconfigurando profundamente el ecosistema informativo e impone una lógica de cambio permanente que tensiona las prácticas y modelos de negocio del periodismo.

Sin embargo, esta transformación no puede ser motivo de pasividad, sino una interpelación para sostener un periodismo riguroso, confiable y ético aun en medio de las turbulencias, advierte Adepa.

La investigación, basada en entrevistas con referentes de 20 medios argentinos de diversas escalas y geografías, realizadas durante el primer semestre de 2025, visibiliza buenas prácticas y desafíos, y expresa un anhelo compartido: que sea el periodismo de calidad el que marque el rumbo de esta transformación.

Una de las principales conclusiones es que la IA se posiciona como una herramienta poderosa para optimizar procesos y reducir tiempos de trabajo, además de permitir a los periodistas enfocarse en contenidos de mayor calidad y producciones originales.

No obstante, el informe es enfático: la supervisión y la autoría humana son una prioridad innegociable en todos los procesos que involucran estas tecnologías. Un referente de un medio nacional entrevistado afirmó: “Encontramos que los modelos no son perfectos, que siempre requieren supervisión humana”.

Aunque la industria carece de protocolos unificados, muchos medios elaboraron documentos internos con lineamientos sobre el uso ético de la IA, análogos a los manuales de estilo. Existe un consenso generalizado sobre la necesidad de definir un «consenso básico de principios compartidos» que sirva de guía, adaptable a la realidad de cada redacción. En abril pasado, Adepa lanzó su propia guía de recomendaciones, y en agosto la entidad adhirió a los principios para preservar la integridad de las noticias en la era de la IA.


La mayor ventaja competitiva de los medios reside en aportar contenido de calidad y verificado, un insumo esencial para las plataformas de IA


En cuanto a la relación con el público, el 75% de los medios consultados asegura ser transparente sobre el uso de inteligencia artificial, especialmente cuando el contenido ha sido generado o asistido por estas herramientas, particularmente en el caso de imágenes y elementos visuales.

Sin embargo, la generación de imágenes y videos realistas con IA es una práctica poco común, debido al «riesgo considerable de desinformación o manipulación».

Un medio regional citado en el informe, indicó: “Recurrimos a la IA solo cuando no hay alternativas en bancos de imágenes y, cuando lo hacemos, lo consignamos en la publicación. Evitamos que las imágenes generadas con IA incluyan figuras humanas. En la redacción es un tema sensible”.

Los medios medianos y pequeños, en particular, temen quedar fuera de las innovaciones y acuerdos comerciales de las grandes plataformas de IA

El informe destaca una profunda preocupación por el uso no consentido de contenidos periodísticos para entrenar modelos de IA sin la debida compensación. Adepa sostiene que los contenidos periodísticos son un activo esencial para la democracia y deben ser protegidos, y aboga por alianzas tecnológicas justas y transparentes que contemplen el respeto a la propiedad intelectual, la trazabilidad del contenido y una retribución equitativa por su uso.

Esta lógica de las plataformas de IA, que capitalizan la atención e ingresos publicitarios sin derivar tráfico a las fuentes originales, amenaza con profundizar la concentración de poder y debilitar la base económica de los medios.


Un 75 por ciento de los medios consultados asegura ser transparente sobre el uso de inteligencia artificial


Los medios medianos y pequeños, en particular, temen quedar fuera de las innovaciones y acuerdos comerciales, y creen en la importancia de una regulación que defienda la propiedad intelectual y asegure una compensación comercial justa e inclusiva, incluyendo la posibilidad de negociaciones colectivas.

A pesar de los desafíos, los medios argentinos están convencidos de que su mayor ventaja competitiva reside en aportar contenido de calidad y verificado, un insumo esencial para las plataformas de IA.

La visión de Adepa es que esta tecnología no debe profundizar la desinformación ni la erosión de la sustentabilidad, sino que debe convertirse en una aliada para potenciar lo más valioso: la confianza del público y la relevancia del periodismo en democracia.

El informe reitera la necesidad de avanzar hacia estrategias colaborativas entre medios, Estado, sector tecnológico y sociedad civil para construir un ecosistema robusto, diverso y sustentable, donde la inteligencia artificial esté al servicio del derecho a la información.

Últimas Publicaciones