16.5 C
Buenos Aires
lunes, agosto 25, 2025

La percepción de los CEO sobre la economía de Milei: «No hay peligro de irse a la banquina pero tampoco seremos campeones del mundo»

Noticias Relacionadas

La clásica encuesta entre los ejecutivos de IDEA, donde predominan empresas grandes en un 65% y el otro 35% son pymes marcó una diferencia con otros años: dejó de preocupar el tipo de cambio y la inflación, pero la carga impositiva es el principal obstáculo para el 75% de las 257 opiniones relevadas durante el último junio.

La otra novedad es un clima de moderación en las expectativas. “Son muy similares a las del año pasado, nadie ve el peligro de irse a la banquina, pero tampoco se cree que podemos llegar a ser campeones del mundo”, señaló Santiago Mignone, presidente de IDEA, que cobija a altos ejecutivos y algunos dueños de las firmas líderes.

De acuerdo con los resultados, el 58% de los ejecutivos proyecta que la situación será “moderadamente mejor”, mientras que el 24% espera que sea “mucho mejor”. Por el contrario, un 10% prevé un empeoramiento y un 8% estima que se mantendrá sin cambios.

En IDEA sumaron la percepción positiva para concluir que el 82% de los empresarios considera que la economía del país mejorará en el próximo año en comparación con el escenario actual.

“El tipo de cambio dejó se ser un fantasma”, explicó Mignone al remarcar que para los consultados, el dólar seguirá dentro de la banda de flotación lo mismos que prevén la inflación en torno a 2% pero no perforando el 1%. En su visión, hay una urgencia compartida y es el tema impositivo. “Hay que eliminar los impuestos distorsivos y muy rápido. Dañan severamente la posibilidad de competir. Dentro de ese rubro los empresarios también incluyen los impuestos al trabajo”, amplió.

Javier Milei al cerrar el año pasado el Coloquio de IDEA en Mar del Plata

A diferencia de otros años y pese a la proximidad de las elecciones, no se indagó sobre la gobernabilidad. “No aparece como un riesgo”, justificaron al indicar que nadie comulga con la derrota del Gobierno la semana pasada en el Congreso que “arriesga lo que más se valora, el ordenamiento de las cuentas, el superávit fiscal y la estabilidad lograda con la baja de la inflación”.

-¿Qué significa que las expectativas sean moderadas?

-No hay grandes expectativas, ni para arriba ni para abajo. El año pasado sucedió lo mismo y lo que encontramos es que por primera vez en 10 años, las curvas entre lo que se esperaba y lo que sucedió coincidieron.

Así las cosas, consultados como ven 2026, lo prevén con moderado crecimiento, con exportaciones sin variación, inversión moderada y contrataciones de empleo también moderadas. Y sobre todo, una moderada rentabilidad.

En la encuesta, los empresarios le asignan una importancia menor a la tasa de interés. Tal vez por la fecha en que se realizó, junio, donde nada hacía prever lo que sucede en estos días.

Pero Mignone, cabeza de la consultora PWC, una de los big four a nivel global, asegura el alza de tasas “es un fenómeno coyuntural, que puede producir amesetamiento”. A su lado, el economista Santiago Bulat, soltó que este año la economía crecerá al menos 4% por el efecto de arrastre estadístico dada la fuerte recuperación en forma de V a fines de 2024. Y resaltó el derrumbe de la inflación.

IDEA organiza el próximo octubre su Coloquio anual en Mar del Plata y está orientado a la competitividad. Uno de los aspectos que aparece en el sondeo es que aún persisten regulaciones. El otro, es la gran heterogeneidad entre sectores, con casi un abismo entre la industria que menor utilización de capacidad instalada y los servicios que están trabajando a pleno.

Aquí otros aspectos del relevamiento:

  • En relación con las principales variables económicas, al igual que en la medición de 2024, se continúa proyectando una fuerte baja de la inflación: el 21% consideró que “disminuirá significativamente” y el 53% que “disminuirá moderadamente”.
  • Respecto a la evolución del dólar, el 70% estima que “aumentará moderadamente”.
  • El 52% de los directivos afirmó que el estado actual de su compañía es mejor que el registrado un año atrás. Ese porcentaje asciende al 58% entre las empresas de servicios y al 45% en el sector industrial.
  • Sobre el empleo, un 33% de los empresarios anticipa que aumentará en los próximos meses y un 42% cree que se mantendrá estable. A su vez, la mitad de los encuestados aseguró que incrementará la inversión de su compañía durante el próximo año.
  • La capacidad operativa de las empresas se mantiene en niveles similares a los del año pasado, aunque disminuyó la proporción de compañías que utilizan más del 86% de su capacidad instalada: del 41% en 2024 al 36% en 2025.
  • La carga impositiva continúa siendo el mayor obstáculo para el crecimiento, según mencionó el 75% de los empresarios. Le siguen, en menor medida, el exceso de regulaciones y la dificultad para encontrar talentos adecuados.
  • La inflación aparece recién en cuarto lugar, con un 18% de las respuestas.

Últimas Publicaciones