Carrefour está cada vez más cerca de dejar de operar en la Argentina después de más de cuatro décadas de estar en el país. Esta decisión se enmarca dentro de un plan global de reorganización del grupo francés, que busca concentrar su presencia en plazas con mayor estabilidad económica y mejores perspectivas de rentabilidad.
En el mercado local, la compañía atraviesa un escenario adverso: la caída sostenida del consumo y las dificultades derivadas del marco regulatorio impactaron en su rentabilidad, lo que aceleró la determinación de desprenderse de sus activos y avanzar con el proceso de venta.
En estas últimas semanas, las negociaciones con los principales interesados se fueron acelerando y es por eso que, aunque en la casa matriz tenían intenciones de concretar la ida del país a fines de este 2025 o a principios del 2026, el anuncio está cada vez más cerca.
Actualmente, Carrefour cuenta con una red de más de 500 locales en diferentes formatos: hipermercados, supermercados, mayoristas bajo la marca Maxi y tiendas de cercanía Express, con fuerte concentración en la Ciudad de Buenos Aires. Este abanico le permitió consolidarse como uno de los principales jugadores del sector, aunque en los últimos años los resultados financieros estuvieron lejos de ser positivos.
Carrefour deja Argentina: la lista de los candidatos para comprar sus supermercados en el país
En este escenario, fueron mucos los nombres que surgieron. Algunos quedaron en el camino, y otros aparecen con más fuerza.
GDN: si bien apareció entre los últimos interesados que se sumaron a la lista, el grupo liderado por el empresario Francisco de Narváez, que hace un par de años se alzó con el negocio de Walmart en la Argentina, es hoy el que aparece con más fuerza de quedarse con el negocio.
El empresario y ex diputado nacional es también es dueño de Changomás, otra de las principales cadenas supermercadistas domésticas que sumó en el 2000, tras haber comprado las operaciones locales del grupo norteamericano Walmart.
Coto: es uno de los que también tiene posibilidades y estuvo interesado desde el inicio. Actualmente, es el principal jugador del mercado argentino y competencia directa de Carrefour. Según trascendió, la propuesta del hipermercado sería impulsada a partir de un convenio con S+R Gestión.
Newsan: uno de los últimos en sumarse como posible comprador fue Rubén Cherñajovsky, considerado el principal empresario argentino en el negocio de la electrónica de Tierra del Fuego. Como dueño de la empresa Newsan, posee una posición dominante de mercado en este segmento, aunque en los últimos años vino diversificando sus actividades que ahora abarcan mucho más que la producción de electrodomésticos en esa provincia argentina.
Su grupo, que nació como un holding de electrónica, actualmente se encuentra diversificado, precisamente hacia el negocio del consumo masivo con dos opciones. Por un lado, su empresa pesquera y, por otro, con las operaciones de Procter & Gamble con las que se quedó en junio del año pasado, y que incluyó también marcas como Gillette, Pantene, Pampers y Always, y la planta productora ubicada en la localidad bonaerense de Munro.
Grupo One: con Manuel Antelo a la cabeza, el Grupo One también evaluó en su momento intervenir en la compulsa. Cuenta con una carta a su favor: el empresario, siempre ligado a automotrices como Nissan y Renault, es el gran auspiciante del arribo de la cadena de productos e indumentaria deportiva Decathlon.
La Anónima: la empresa propiedad de la familia Braun se sumó en sus inicios a la pulseada. Es considerada por consultoras como Nielsen como la mayor cadena de hipermercados del interior.
Inverlat: uno de los primeros interesados fue el fondo Inverlat, mayormente conocido por ser propietario de la cadena de heladerías Havanna.
Un rasgo compartido por Inverlat, Coto, Grupo One y La Anónima está en que el principal interés radicaría en hacerse con las grandes superficies de Carrefour. Ese aspecto implicaría una negociación mayor con el grupo francés, en tanto la compañía en cuestión buscaría mantener al menos una representación breve en la Argentina.
Grupo Dia: el grupo Dia figuraba entre los eventuales interesados a partir de un interés por recuperar su capacidad de expansión en el interior luego de varios cierres ocurridos en los últimos años. Sin embargo, el consejero delegado de la empresa, Martín Tolcachir, dijo que «en este momento no están considerando ninguna opción de crecimiento inorgánico en Argentina», durante la presentación a los analistas de los resultados del primer semestre de 2025.