«Esta semana tuvimos Bloody Sunday y un Black Friday», tuiteó el economista Martín Polo y logró un resumen efectivo de lo que se vivió en los últimos días en el mercado. Tras la derrota electoral del Gobierno en la Provincia de Buenos Artes, el dólar dio un primer salto el lunes, se estabilizó en los días siguientes y volvió a trepar este viernes. El minorista terminó en $ 1.465, aumentó 20 pesos en el día y 85 pesos en la semana, la suba más fuerte del año, inclusive por encima de lo que se vivió en la salida del cepo.
El mayorista avanzó 1,5% a $ 1.453 y que quedó a menos de 1% del techo de la banda, hoy en $ 1.471. Pese a los rumores no hubo intervención del Banco Central, aunque el Gobierno jugó en el segmento de pases y en el mercad de futuros.
En tanto, el blue cerró a $ 1.425, lo que lo convierte en el más barato del mercado. Por su parte, el MEP terminó en $ 1.466 y el contado con liqui en $ 1.478.
Desde que el Gobierno fue derrotado en las elecciones, el mercado viene transitando una semana compleja: el dólar aumento 8% y ya marca una recuperación del 40% en el año, el doble de la inflación acumulada.
Por otra parte volvieron a caer los bonos con pérdidas de hasta 5%, lo que mantiene al riesgo país por encima de los 1.000 puntos básicos. También se hundieron las acciones, con una caída del 2,5% del Merval y pérdidas de hasta 6% en los ADR que cotizan en Wall Street.
Qué pasa si el dólar toca el techo de la banda
Para Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, “el mercado sigue acomodándose al resultado electoral de la Provincia de Buenos Aires. Los inversores siguen de cerca la situación política de corto plazo como el principal factor a la hora de posicionarse».
Con un dólar a un paso del techo de la banda, la expectativa está puesta en cuándo saldrá a vender el Banco Central y cuántas divisas se le irán en esa operación con la que buscará acotar la suba del tipo de cambio.
Varias razones explican por qué el dólar volvió a subir y los mercados a caer en el último día de la semana. El ministerio de Economía convalidó una baja de tasas, lo que le quita atractivo a la estrategia de carry trade que venía ganando terreno desde antes de las elecciones. Y los ruidos políticos de los escándalos en torno a los audios con supuestas denuncian que involucran a Lule Menem y Karina Milei, junto con las internas cruzadas del gobierno, amplían la incertidumbre. A la vez, que el Gobierno gaste divisas en frenar la escalada del dólar en lugar de guardarlas para pagar los vencimientos del 2026 le genera desconfianza a a los acreedores y por eso se derrumban los bonos.
«El gobierno no avanzó ni un casillero para revertir el resultado del domingo. Eso sube el riesgo país, al subir el riesgo el ingreso de capitales cae y eso te obliga a un tipo de cambio más alto», sintetiza Polo.
«El problema que tenemos es que el mercado ya concluyó que la banda cambiaria después de las elecciones vuela, porque quedó muy corta», remarca Gabriel Caamaño, director de Outlier.
«Si hubiéramos dólares acumulado antes, se podría haber llegado de otra manera. Pero no se pudo. Ergo, ahora el mercado cree que para acumular reservas al ritmo requerido post elecciones esto no sirve. Con lo cual, sostenerla en la previa va a ser cada vez más difícil y costoso. Encima, volarla/ajustarla antes de las elecciones, faltando poco más de un mes, puede ser muy contraproducente», apuntó.
Pese a las versiones, ni el Banco Central ni el Tesoro intervinieron en estos días. Solo se detectó una compra del Tesoro por US$ 38 millones en el lunes post electoral.
Desde la agencia Bloomberg señalaron que después de destinar alrededor de US$100 millones diarios la semana pasada para frenar al dólar antes de las elecciones, «el Tesoro redujo drásticamente las ventas de dólares en el mercado spot, permitiendo que el peso se acercara al techo de su banda de cotización».
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo el jueves por la noche que el Tesoro había dado marcha atrás ante las señales de que el mercado se estaba normalizando.
Sin embargo, Bloomberg consigna que al mismo tiempo que el Tesoro se retiraba del mercado, «el Banco Central intervino para defender el peso mediante la venta de pases a un día, absorbiendo parte de la liquidez que los inversores utilizaban para comprar dólares».
Además, datos del mercado local de futuros indican que la autoridad monetaria reanudó la venta de contratos de futuros del dólar para apuntalar la moneda.
Federico Furiase, director del Central, salió a retrucar en la red social X a quienes piden señales más fuertes.
«Banco Central disminuyó la tasa de interés a un nivel que el ahorrista considera que no compensa el riego argentino actual. No hay margen para más bajas. Urgente, debe anunciar que tiene unos US$ 6.000 millones propios para defender el valor del peso en el techo de la banda», escribió el economista Aldo Abram.
«¿Por qué deberíamos anunciar que hay US$ 6.000 millones si ya anunciamos que en el techo de la banda hay US$ 22.000 millones? Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean», retrucó Furiase.